miércoles, 9 de septiembre de 2015

Geográfica de Europa 7°

Geografia de Europa

1. ¿Que relación existe entre los Europeos y el mar?
2. ¿ A que se debe el crecimiento económico de Europa?
3. ¿ Que relación crees que existe entre Colonialismo, geografía y economía?
4. ¿ A que se debe la forma del relieve las llanuras antiguas?, da algunos ejemplos
5. ¿ Debido a que proceso de formación se elevan las montañas jóvenes?
6. Escribe el nombre de algunas de las montañas más altas
7. ¿Cuales son las ramificaciones de los Alpes y cuales sus características?
8. ¿Cual es la importancia de los ríos de Europa?, ¿porque es importante mantenerlos navegables?
9. Realiza un paralelo entre el relieve Europeo y el relieve Colombiano.( ten en cuenta el aprovechamiento de los recursos, las políticas económicas, utilización de los suelos, entre otros. mínimo 20 renglones).
10. ¿ Cuales son las ventajas y las desventajas de la posición geográfica de Europa?, ¿ Que comparación puedes hacer con la ubicación geográfica de Colombia?.

jueves, 13 de agosto de 2015

PLACAS TECTÓNICAS 6°


1, Sigue el siguente enlace y responde:


http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20025

1, ¿ Qué originó la configuración actual de los continentes y los océanos.?
2. ¿Que sucede en los bordes de las placas tectónicas?
3. ¿cuales son los tipos de bordes de placas? realiza un dibujo de cada una de ellas
4. En el mapa, ubica el nombre de las placas tectónicas y pintalas de colores diferentes
5. ¿Caules son las placas que chocan en Colombia?¿ cual es su consecuencia?


Este video es una de las consecuencias de el choque de las placas tectónicas, que análisis puedes hacer?
https://www.youtube.com/watch?v=mrWvM5GcjRA


sábado, 25 de julio de 2015

TALLER PERIODO COLONIAL EN COLOMBIA 5To


PERIODO COLONIAL EN COLOMBIA
(1550 hasta 1810)

Responde en tu cuaderno
1.       ¿Qué es para ti periodo colonial en Colombia?
2.       ¿Qué sabes de la colonia en América?
3.       ¿Cuál crees que es la influencia de este periodo en nuestra vida diaria?
4.       ¿Cómo te imaginas la vida en este periodo colonial?


PERIODO COLONIAL EN COLOMBIA

Si se compara la situación que encontraron los conquistadores y colonizadores españoles en el territorio colombiano con la que presentaban a comienzo del siglo XVI otros lugares del continente como México, Perú o el Río de la Plata, el historiador encuentra numerosos contrastes que contribuyen a explicarle la peculiaridad del desarrollo social y económico de lo que ha llegado a ser la República de Colombia.
Lo primero que salta a la vista, es que no hubo en el actual territorio de Colombia culturas prehispánicas de la amplitud, unidad y densidad de las que hallaron los españoles en México o el Perú. Si la comparación se efectúa con la región del Río de la Plata o del Brasil y aun de territorios vecinos que durante la época colonial aparecen íntimamente ligados al Nuevo Reino de Granada como el de Venezuela, encontramos en el territorio colom­biano una población indígena más numerosa, formando un conjunto de culturas que por su potencial demográfico, su cultura y su organización social fueron capaces de resistir con mayor voluntad de sobrevivencia al impacto de la conquista y de aportar más significativos elementos indígenas a la formación de la nueva sociedad resultante del proceso de aculturación y fusión que se produjo durante los siglos XVI y XVII.
Al iniciarse la conquista española, desde el punto de vista demográfico, el territorio colombiano presentaba una situación intermedia entre la encontrada por los españoles en México y el Perú y la que caracterizaba a los últimos territorios americanos antes mencionados. Los cálculos más recientes, aunque todavía discutibles, le atribuyen una población indígena fluctuante entre los 3 y los 4 millones de habitantes aborígenes, en contraste con los 25 a 50 millones a que pudo llegar la población prehispánica de México o a los 10 millones que pudo tener el imperio de los Incas. Esos 3 o 4 millones de indígenas del territorio colombia­no, estaban reducidos a poco más de 600 mil hacia las primeras décadas del siglo XVII y a unos 130.000 al finalizar el siglo XVIII. La rápida desaparición de su población aborigen y un intenso proceso de mestizaje iniciado desde la segunda mitad del siglo XVI, explican el hecho histórico de que en Colombia, la huella indígena sea relativamente débil y en cambio, muy vigorosa la marca de lo hispánico. Esta población indígena estaba repre­sentada por una pluralidad de culturas de muy diverso desarrollo, que probablemente estaban en proceso de unificación al producirse la conquista, pero que no llegaron a constituir un imperio como el peruano o el mexicano de los aztecas.

En 1550 se estableció en Santa Fe de Bogotá, la Real Audiencia de Santa Fe, con la que se dio inicio al período colonial. Este período está comprendido desde 1550 d.C. hasta 1810 d.C. (fecha en la que inició el proceso de independencia).
Durante la colonia, la economía se caracterizó por la obtención de las riquezas que los indígenas poseían en templos, sepulturas, adornos personales, etc. Por el auge del oro, la economía de la época se dirigió exclusivamente hacia la minería, dejando en un segundo plano a la agricultura. Las minas se consideraban, inicialmente, como privilegios de los españoles y, para controlar su explotación, se crearon los cargos de veedor de minas y fundiciones, y de escribano mayor de minas.
Como en el resto de América, los estratos sociales estuvieron claramente diferenciados:
Los españoles, además de tener el poder económico, poseían el control político sobre las colonias, pues eran los únicos que tenían derecho a cargos públicos. Los criollos, hijos de españoles nacidos en América, gozaban de los mismos privilegios económicos que los blancos, pero sólo tenían acceso a los cargos de cabildos municipales. Los mestizos eran libres y se desempeñaban como artesanos y agricultores, tenían facilidades para ingresar a los centros educativos y religiosos. La población nativa quedó totalmente privada de su libertad y la exagerada explotación humana, obligó a la corona a crear instituciones para la protección de los indígenas.
Los indígenas fueron sometidos a trabajos forzados en las minas y cultivos, lo que, junto con las enfermedades traídas del viejo continente, mermó en gran número su población. De esta manera fue necesario traer negros del África para que reemplazaran a los nativos en las labores pesadas, pues se creía que la raza negra era cuatro veces más fuerte que la aborigen.
Mientras en América transcurría la época de la colonia, en Europa ya se encontraba en vía de desarrollo el sistema capitalista. Sin embargo, España continuó con el feudalismo y quedó rezagada. España encontró en América el lugar propicio para seguir con su sistema feudal, con instituciones para su propio beneficio como la encomienda, la mita y el resguardo:
  • La encomienda: esta institución consistió en entregar un grupo de indígenas al encomendero, persona encargada de protegerlos y catequizarlos, y éste, a la vez, los utilizaba como mano de obra en sus propias tierras. Esta institución se convirtió en algo cruel que dejo muchos muertos, por eso fue abolida en el siglo XVII.
  • La mita: se constituyó en una modalidad de trabajo no-gratuita pero sí obligatoria para los aborígenes que, además de estar obligados a realizar trabajos forzados en climas malsanos, eran separados de sus familiares, haciendo cada vez más difícil la preservación de su raza. Por el gran número de vidas que consumió esta institución infame, se la considera la más atroz de todas.
  • El resguardo: se convirtió en la forma más eficaz de protección al nativo. Consistía en la agrupación de un número de familias en un lugar del cual no se les podía alejar. Ellos mismos se gobernaban y respondían por su rendimiento económico. De esta forma el trabajo indígena se hizo más productivo y humano.

 2. La iglesia en la Colonia
La iglesia católica fue la institución que más riqueza acumuló en bienes rurales y urbanos. Ésta fue la encargada de transmitir la cultura española a los indígenas. Las comunidades religiosas enseñaron el idioma y costumbres y lentamente unificaron una gran parte de la población indígena que se comunicaban en diversas lenguas y poseían diversas creencias bajo el castellano y la fe católica.

La evangelización fue realizada en un comienzo por los Franciscanos, los Agustinos y los Dominicos, después con el Concilio de Trento, llegaron los Jesuitas, quienes educan a las tribus, pues deseaban alcanzar el desarrollo de las comunidades indígenas y, a diferencia de los demás, no usaron la fuerza para dominarlos. Además el trabajo se hacía colectivamente, y esto produjo gran rendimiento y calidad. "La labor de los jesuitas se convirtió en el primer intento americano de capacitar a los aborígenes para que pudieran competir y estar en igualdad de condiciones con los europeos."
El comercio colonial se caracterizó por el monopolio de las colonias españolas en puertos, rutas, comercio exterior y buques de transporte entre colonias. Sin embargo, los comerciantes de otras nacionalidades llegaron y el contrabando se convirtió en una forma de comercio. España, al no contar con una industria fuerte para mantener el monopolio, no pudo hacer mucho ante esta nueva situación.
1. Impuestos sobre las colonias:
  1. Toda mercancía que saliera o entrara a las colonias tenían un impuesto de 5%.
  2. Todos los empleados civiles debían cancelar a la Corona la mitad de su sueldo que recibieran durante el primer año de trabajo.
  3. Toda transacción tenía impuestos.
  4. Los misioneros pagaban un 5% de toda ganancia recibida.
  5. Se cobrara un impuesto por todos los artículos de primera necesidad para construir y mantener la flota naval española.
  6. Impuestos sobre el tabaco y el aguardiente (impidió el crecimiento de la sociedad colonial).
  7. La iglesia ponía impuestos a todas las frutas, vegetales y crías de ganado.
  8. Todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar dinero como tributo a la Corona.

4. La esclavitud
Durante esta época, pertenecer a una raza de color significaba ser esclavo. Para proteger a los indígenas, Fray Bartolomé de las Casas propuso la traída de negros como mano de obra para la minería y la agricultura.
Los primeros esclavos negros que llegaron a América provenían de Guinea, Senegal y Níger. Éstos dominaban técnicas de trabajo diferentes y poseían una contextura física superior. Realizaban también las principales actividades y eran muy importantes para la economía, por ello en algunas ocasiones podían tener un valor mayor al de las propiedades y eran una forma de acumulación de capital para los traficantes.
Los negros eran capturados en África por los ingleses y una vez que llegaban a América eran considerados como simple mercancía sin derechos y en el estrato social más bajo. Los negros reaccionaron ante este sometimiento a partir de agresiones a su amo, suicidios, asesinatos de sus hijos para que no fueran esclavos y organizando revoluciones.
Los cabildos fueron los primeros núcleos políticos que se instauraron en las colonias, quienes administraban los intereses comunes del pueblo, y hoy se comparan con los concejos municipales. Entre varios cabildos y ciudades se conformaba una gobernación y el señor Gobernador era el encargado de administrarlo. Varios territorios y gobernaciones se reunían y la conformaban 5 oidores y un presidente. Esta se consideró como la Real Audiencia.
La Real Audiencia dependía del virreinato, autoridad máxima en las colonias. Nueva Granada, Nueva España, Perú y Río de la Plata fueron los virreinatos más importantes de la época colonial. Las instituciones que ejercían el poder desde la Corona eran el Concejo de Indias, encargado de centralizar la administración, y la Casa de Contratación de Sevilla, que manejaba el comercio de alta mar. El virreinato de Nueva Granada se instituyó en 1717 con la jurisdicción sobre las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

ACTIVIDAD:
1.       realiza en tu cuaderno un mapa conceptual donde resumas el periodo colonia en Colombia
2.       Realiza un crucigrama con 10 preguntas relacionadas al periodo colonia en Colombia
3.       Consulta que fue:
a.       Expedición botánica
b.      Insurrección de los comuneros
4.       Realiza un dibujo en donde reflejes parte del periodo colonial en Colombia.
5.       Con tus compañeros realiza una pequeña representación del periodo colonial, basado en el siguiente texto:
“Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.
Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.
El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente paso, fue un choque de culturas, lo que provoco que los indios aparecieran en sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse y casi inventarse a diario.
La sociedad colonial, se organizó en clases muy diferenciadas. La primera era la clase alta, conformada por los ricos propietarios de tierras, descendentes directos de los conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de España y se quedaban en América después de cumplir la función que les había sido encomendada.
Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase media, conformada principalmente por artesanos y comerciantes.
Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los indígenas. En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobreexplotación del indio, también fue posible el amor del amo y del esclavo, de la india y el negro, del español y del indio. Con respecto al espacio, debe decirse que el territorio dominado y explotado de manera efectiva era muy pequeño, no existiendo exactitud en la demarcación de linderos, ni de las fronteras entre gobernaciones, diócesis o reinos.
El núcleo urbano surge en la Colonia en una relación directa y dependiente del campo. Ciudades que nacieron y se desarrollaron como apéndices de los centros mineros y que en todo debían su existencia al hallazgo y mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos que resultaron de la necesidad de tener ciertos puntos de acopio de alimento, de descanso, etc., para las largas jornadas de quienes transportaban metales y otros productos hasta sus destinos.
En cierto periodo colonial el derrumbe demográfico fue catalogado como una crisis económica, ya que la escases de indios y esclavos, acarreaba menos trabajo en las minas y el campo, y a su vez menos riquezas para los españoles.
El punto crítico de la despoblación aborigen se dio a mediados del siglo XVII. Debe decirse que las comunidades que sufrieron con mayor impacto la llegada de los españoles fueron aquellas que habían alcanzado un alto grado de sedentarismo. Mientras que sociedades generalmente de fronteras, cazadoras, recolectoras, fueron mucho más flexibles frente a los invasores, pudiendo resistir y enfrentar de manera más ágil a los europeos.
Hubo varias causas de muerte para los indígenas, entre ellas están, 1. la introducción de ganado español lo cual redujo el espacio vital, 2. La sustitución del maíz por otros alimentos, 3. la falta de defensas ante enfermedades virales y bacterianas, 4. Las fuertes afecciones pulmonares causadas por el exceso de trabajo, 5. el trabajo arduo impuesto para las mujeres. Como imperio, España pensó desarrollar una infraestructura que garantizara la extracción de riquezas y por eso estableció las fundaciones coloniales y los centros administrativos alrededor de los grandes yacimientos de metales preciosos, y en medio de grupos aborígenes densamente poblados. España se hallaba en un proceso definitivo de su historia: la consolidación de un Estado con características modernas.
Por su parte, no todas las instituciones políticas y económicas creadas en América, fueron pensadas originalmente para las colonias, sino que se basaron en las existentes en España y adoptaron sus mismos principios “



lunes, 27 de abril de 2015

HISTORIA CULTURAS PRECOLOMBIANAS 6A

Los pueblo del sol


1. Identifica las relaciones de poder,justicia en el video los pueblos del sol. ( organización social, leyes, castigos, entre otros.)

2. Realiza un análisis argumentativo  sobre la de justicia de las culturas precolombinas y el sistema de justicia de nuestro país. ( Puedes apoyarte en las exposiciones, vídeos , noticias, entre otros.). Recuerda que el análisis debe ser de 25 renglones mínimo, letra normal y a mano. No olvides que en un análisis puedes realizarlo  desde lo que sabes, lo que opinas , lo que propones. puedes hacer paralelos y tomar ejemplos de la justicia actual, ejemplo:
Puede dar una opinión sobre el castigo que recibían los que robaban en la cultura Inca y cual era su castigo y compararla con el castigo que recibe aquel que roba en nuestro país.

3. Reflexiona sobre los adelantos tecnológicos, económicos, arquitectónicos,astronómicos entre otros de las culturas precolombinas. ( en la reflexión pueden dar una opinión, que les deja o que pueden comparar con nuestra actualidad)

Alguna duda escribir al correo:

pvalencia@calasanz-pereira.edu.co

miércoles, 22 de abril de 2015

PAISAJE RURAL Y URBANO 5TOS

TALLER  SOBRE LO URBANO Y LO RURAL EN COLOMBIA


Área urbana: se caracteriza por estar conformada por conjuntos de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas, principalmente. Cuenta por lo general, con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Área rural o resto municipal: se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas


LUCÍA VISITA A DANIEL
Hace un año la familia de Lucía se fue a vivir a la ciudad. Antes vivía en el pueblo, cerca de sus familiares. Un día, Lucía y su familia fueron de visita al pueblo. Llegaron a la casa de la familia de Daniel. Daniel era el primo de Lucía. Durante la visita, la madre de Daniel preguntó a la mamá de Lucía: ¿Por qué no vuelven a vivir al pueblo? Es difícil –respondió la madre de Lucía–. Mi esposo consiguió un buen trabajo en la ciudad. No lo puede dejar. Además –añadió Lucía–, mi hermano entra a bachillerato el próximo año. Aquí en el pueblo no hay colegios de bachillerato. ¿Por qué no se vienen ustedes a vivir a la ciudad cerca de nosotros? –preguntó la mamá de Lucía. Ya hemos hablado de eso –respondió Daniel–. No queremos perder lo que tenemos aquí en el pueblo. Aquí vive casi toda nuestra familia. Todos nos ayudamos. Sí –dijo la madre de Daniel–. Además no tenemos que pagar transporte y los servicios de agua y luz son más económicos que en la ciudad. Bueno –dijo Lucía–. Ambas familias tenemos razones importantes para vivir donde vivimos. 
ACTIVIDAD 1
 Responde en tu cuaderno teniendo en cuenta la lectura anterior: 
a. ¿Dónde vivían Lucía y su familia antes de vivir en la ciudad?
b. ¿Qué razones tuvieron Lucía y su familia para vivir en la ciudad?
 c. ¿Dónde vivían Daniel y su familia?
d. ¿Qué razones tenían Daniel y su familia para quedarse a vivir en el pueblo?
 e. ¿Cuál de las familias te parece que tenía mejores razones para quedarse a vivir en donde estaba? ¿Por qué?
 f. Si tú fueras Daniel, ¿qué preferirías? ¿La familia y el ahorro de dinero o el estudio y el trabajo? ¿Por qué?
 g. Si fueras Lucía, ¿qué preferirías? ¿Por qué?

POBLAMIENTO RURAL
 Las personas se asientan en pueblos, aldeas o en zonas aisladas. Se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y la pesca.  
 En los países en vía de desarrollo utilizan maquinaria y herramientas muy rudimentarias, por ello necesitan mucha mano de obra. En algunos más de la mitad de la población.  No se producen suficientes recursos económicos para toda la población. Por eso hay importantes corrientes migratorias, que se dirigen del campo hacia las grandes ciudades del propio país (éxodo rural). 
1. Características principales 
a)      La actividad industrial es poco importante y ocupa menos de la tercera parte de la población.
b)       Las industrias son de tipo tradicional y de bajo rendimiento (textil, alimentaria, etc). Otras son de reciente instalación, más actualizadas, aprovechando la disponibilidad de mano de obra abundante y barata.
c)       Predominan las actividades relacionadas con la Administración pública y el pequeño comercio.
d)      Poseen una red de transportes y de comunicaciones insuficiente y poco variada, lo que dificulta los desplazamientos.  

2. POBLAMIENTO URBANO
 La mayoría de la población se concentra en ciudades, como consecuencia del desarrollo industrial. En el siglo XX, su número aumentó considerablemente, y muchas llegaron a albergar a millones de habitantes. El espacio urbano creció por la emigración procedente del rural, y su estilo de vida se extendió por todo el mundo. 
2.1 Características principales
a)      Su actividad se centra en los sectores secundarios y terciarios: comercial, industrial, administrativo, etc.
b)       La industria ocupa a más del 40% de la población.
c)       En el sector terciario trabaja alrededor del 50%
d)      Existen mayores posibilidades de encontrar empleo, numerosos servicios sociales y mayores ofertas culturales y de ocio.
e)       Poseen una periferia cada vez más urbanizada, lo que ha facilitado la creación de amplias vías de comunicación y el desarrollo del transporte público. La red de transportes está diversificada, aunque con diferencias entre los distintos países.
f)       Se genera gran cantidad de desechos (basuras) y residuos gaseosos de automóviles, industrias, calefacciones,…
g)       Se consumen grandes cantidades de agua, alimentos y energía, afectando a la disminución de los recursos naturales.
h)      Contribuyen a la degradación y contaminación medio ambiental: atmosférica (vehículos e industrias), acústica (automóviles y locales de ocio) y de las aguas (vertidos urbanos e industriales)  El tráfico ocasiona graves problemas circulatorios.
i)         El acceso a la vivienda constituye, en algunas zonas, una dificultad por su encarecimiento.
j)         Hay problemas para el acceso al empleo, que en ocasiones carece de las condiciones adecuadas.  La ciudad a veces se identifica con estrés. 


ACTIVIDADES 2
1. Explica qué es el hábitat humano o poblamiento.
2. ¿Qué características determinan si una sociedad se considera rural o urbana?
 3. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
 • El sector primario predomina en un poblamiento rural.
• La contaminación es uno de los problemas de la vida rural.
 • Los sectores secundarios y terciarios son más importantes en el hábitat urbano.
LECTURA
El campo.
El campo empieza donde la ciudad termina. En el campo no se encuentran coches, ni  alumbrados en la calle. No se ven edificios ni parques de diversión, pero en el campo vemos por todas partes, árboles, plantas, flores, arroyos  de agua fresca y muchos animales.
La vida en el campo es muy sencilla y tranquila. Las personas gozan de la naturaleza, del aire puro y de los frutos que produce la tierra.
Los campesinos, o sea las personas que viven en el campo, realizan sus trabajos y oficios en su parcela o también en tierras cercanas, haciendo labores de agricultura y de ganadería. La cría de gallinas es muy común y en la mayoría de las casas tiene un corral con las crías.
Los niños del campo ayudan a sus padres  en los sembrados y cuidando los animales. Estudian en las escuelas rurales que pueden quedar lejos de donde viven y tienen que caminar muchísimo para poder asistir a clase.
El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy importante y  consiste en ordeñar las vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los utilizan para trabajar porque son útiles para transportar cargas de alimentos o madera.
Otro trabajo del campo es la siembra y los cultivos que se hacen teniendo en cuenta el clima. Los campesinos siembran, abonan, y luego recogen las cosechas. Muchos tienen en su casa la huerta. De ella sacan las hortalizas y legumbres para el consumo diario y también  para vender en el mercado del pueblo.
La vida del campesino es tranquila en unos aspectos, pero deben trabajar duro. Sin embargo son personas amables, tranquilas y atentas con los vecinos o las personas que van de visita.
En el campo se aprenden muchas historias del pasado y tienen mitos y leyendas muy interesantes. El campesino hace tertulias con su familia y se reúnen para contar cuentos de apariciones, historias de los abuelos y aventuras del pasado.
La música y las danzas nos muestran su cultura, su historia y en general, las costumbres campesinas. También por medio de las artesanías y fabricación de diferentes productos nos  presentan técnicas y artes muy originales y tradicionales que han perdurado en el tiempo. En muchas zonas rurales los campesinos se dedican a la fabricación de objetos y piezas artesanales que venden en las ferias de los pueblos.
Pero viendo otros aspectos, la vida en el campo no es tan bonita como pensamos, ya que la realidad es otra, pues la vida diaria es difícil, porque el trabajo en el campo es muy duro, la gente está acostumbrada a levantarse muy temprano para realizar todas sus actividades y tienen que exponerse a extremas temperaturas climáticas, que a diferencia de una persona de la ciudad no soportaría, porque el ritmo de vida es muy diferente.
El campo es bonito, los paisajes son preciosos y variados. La naturaleza nos invita a disfrutar y las personas de la ciudad se deleitan pasando vacaciones en la zona rural. Si no hay elegantes piscinas, en el campo se encuentran hermosos riachuelos y lagunas naturales que invitan a refrescarse en sus aguas.
La vida en la ciudad.
La vida urbana, o sea de la ciudad tiene características muy especiales en la actualidad. Hay ciudades muy grandes llenas de edificios, industrias, centros comerciales y miles de negocios de todas las clases. La ciudad está llena de avenidas con semáforos y señales para el tráfico.

Las ciudades están conformadas por barrios  que son diferentes entre sí. Hay barrios  con construcciones muy elegantes y lujosas, con calles amplias y pavimentadas y otros barrios más humildes donde no encontraremos grandes lujos.  Se encuentran construcciones de todas las formas y estilos, vemos casas grandes y modernas así como también antiguas que son patrimonio nacional.
La vida en la ciudad es muy individualista por la gran cantidad de gente que habita en ella. Hay personas de todas partes que se dedican a trabajar para el sustento de su familia. Cada día las ciudades crecen más y mas y de la misma forma la población aumenta.
La ciudad es muy agitada.  Coches, buses, motos andan por un lado y otro, se escuchan pitidos y multitud de ruidos. Niños y jóvenes corriendo para llegar temprano a estudiar, en fin todo el mundo camina apresurado, dedicado a lo que tiene de responsabilidad. Se encuentran colegios, teatros, plazas almacenes para todas la personas según su capacidad. Y a pesar de los problemas, en las ciudades hay oportunidades para estudiar, trabajar y divertirse.
El trabajo en las ciudades es muy variado. Hay empresarios, obreros, secretarias, médicos, y mil trabajos más.  La construcción es una fuente de trabajo y en la ciudad hay siempre oportunidad porque siempre están realizando proyectos y ampliando las urbanizaciones.
Pero no todo son prisas y multitudes, porque en la ciudad también se encuentran lugares muy lindos para la diversión y el descanso como parques, teatros, museos y centros de diversión para niños. Hay también lugares históricos y sitios reservados para el patrimonio nacional y la cultura.
Aunque en la ciudad hay muchos problemas, también gozamos de la vida moderna, de la tecnología y los avances científicos. Ir a los centros comerciales es una aventura donde podemos encontrar infinidad de productos y mercancías nacionales y de todo el mundo.
Vivir en la ciudad es muy agradable y la gente se acostumbra al ritmo de vida, a pesar de las dificultades que se puedan tener.
Tanto el campo como la ciudad pertenecen al mismo país, o sea que somos iguales. La diferencia está en las costumbres y estilos de vida de cada zona.  Aprendamos del campesino, que tiene mucho que  enseñarle a la gente de la ciudad. Y escuchemos a los ciudadanos que con su experiencia de vida, nos aporta conocimientos útiles y ejemplo de superación. Todos aprendemos de todos, y podemos formar una gran familia.
http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/el-campo-y-la-ciudad-dos-mundos-hermosos-2.html


ACTIVIDAD 3
a)      Con apoyo de la lectura, realiza 10 diferencias de vivir en el campo y vivir en la ciudad.
b)      Realiza un dibujo comparativo entre la ciudad y el campo.
c)       Consulta ¿cuáles es la relación entre la violencia en Colombia y el desplazamiento de los campesinos a la ciudad?, con la información que recopiles realiza un escrito de 20 renglones en una hoja de blog donde argumentes y analices la pregunta. (la información la puedes conseguir con tus padres, familiares, periódicos, internet, entre otros).



viernes, 10 de abril de 2015

GEOGRAFÍA 6B CONFLICTOS EN AMÉRICA

Siguiendo los enlaces, selecciona UN (1) conflicto entre países de América , realiza:


1. Un análisis escrito de mínimo una hoja de blog.  El análisis o argumento debe ser en forma crítica y no en resumen, debe llevar:
  • a. Yo que sé del tema, (información basada de un texto.)
  • b. Cual es mi opinión, (crítica, acuerdo, descuerdo o cualquier argumento que pueda enriquecer el texto argumentativo.)
  • c. Una propuesta de solucionar
2. Debe traer un mapa de América en donde se pinten los países en conflicto y la zona en conflicto, el mapa debe traer convenciones, rosa de los vientos, márgenes.

los enlaces son:



Pueden utilizar otras referencias bibliográficas.

El trabajo es para entregar el Lunes 13 de Abril antes de las 2:30 pm de forma física o por correo electrónico antes de las 6:00 pm (pvalencia@calasanz-pereira.edu.co)

sábado, 21 de marzo de 2015

POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE COLOMBIA 5°

RESUELVE EN TU CUADERNO:

1. Observa en un atlas el mapa de Suramérica, describe brevemente el territorio colombiano y compáralo con el territorio de otros países de Sudamérica.

2. Escribe las ventajas que tiene Colombia frente a los demás países de latinoamérica por las siguientes condiciones:

a. es el país con las mejores condiciones climáticas
b. Colombia tiene mar territorial en los dos océanos.
c. Con respecto a latitud, Colombia se encuentra en su mayor parte en el hemisferio norte.

3. Selecciona la respuesta correcta:
En el artículo 101 de la constitución política de Colombia señala que " forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andres, provincia, Santa Catalina e isla Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen".Así se puede establecer que hace parte de la soberanía Colombiana

a. Solo las islas que mencionan en el artículo.
b. La porción del territorio que está amparado por los acuerdos.
c. El suelo y el subsuelo de las islas y de  los cayos contiguos
d. El espacio aéreo que cubre las regiones mencionadas.


4. Escribe tras argumentos que justifiquen la importancia de la posición geográfica y astronómica de Colombia.

5. Recortar y pegar imágenes de personas y paisaje que permitan explicar lo que significa para ti ser Colombiano.

6. Actualmente, nuestro país está buscando nuevos acuerdos comerciales y políticos con sus vecinos. ¿ de que elementos pueden echar mano nuestros gobernantes para mostrar ventajas que logran los demás países si se integran en Colombia.

En el video encontrarás apoyo para las respuestas.
Video de apoyo


El mapa será la guía para terminar nuestro mapa.
http://www.todacolombia.com/geografia/ubicacion.html




jueves, 19 de marzo de 2015

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE AMÉRICA 6B

VIDEO CARACTERISTICAS FÍSICAS DE AMÉRICA


PAISAJES DE AMÉRICA

1. ¿De donde surge el nombre del continente americano?

2. ¿Porqué América presenta la mayor diversidad de ecosistemas y regiones naturales?

3.cuales son las principales cadenas montañosas de América del Norte, América central y América del sur?

4.¿Como es considerado el río amazonas?

5. ¿ Porque debemos cuidar las cuencas de los ríos amazonas y Orinoco?

6. ¿cuales son los países Andinos?

7. ¿ cual es el nombre de la máxima altura de América?

8.¿A que se le llama América insular?

9.¿Cual fue la importancia del río misisipi?

10.¿ Cuales son los cuatro tipos de clima de América?

Recuerda que el taller se realizará apoyado en el primer vídeo ( características físicas de América), el segundo vídeo es para disfrutar los paisajes de nuestro continente.

jueves, 12 de marzo de 2015

HISTORIOGRAFÍA 6A

HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA

MODELOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA Prof. Cristina E. Guerra Introducción Precisiones sobre el concepto de historiografía. Siguiendo los planteos de J.


Aróstegui (1995) se pueden establecen dos acepciones para la palabra Historia. Por un lado, designa la realidad de lo histórico, es decir, la realidad en la que el hombre está inserto. Por otro lado también se denomina Historia a la disciplina que la estudia, remitiéndose entonces al conocimiento y registro de las situaciones y los sucesos que señalan dicha inserción. Así la misma palabra designa objeto y ciencia, de allí el problema epistemológico que se genera por lo que se ensaya la denominación “investigación de la Historia” A fin de establecer la diferencia se comienza a utilizar el término de historiografía para referirse a los estudios históricos. Toposlski la denominará como la “escritura de la Historia”1 . Para J. Fontana (2002), será la producción escrita acerca de temas históricos. Pierre Vilar (1982) considerará que la Historia es la actividad, el producto de la actividad de los historiadores y también, la disciplina intelectual y académica constituida por ellos.

 Despejada así la confusión entre la historia vivida por los hombres y la Historia como producción escrita acerca de la vida de los hombres, utilizaremos esta última acepción para el presente trabajo. Es decir, la tarea del historiador implica una concepción de ciencia, una teoría explicativa y los modos de producción del conocimiento histórico. La función de la Historia. Un debate permanente en el campo de las Ciencias Sociales es la función que cumple el conocimiento del pasado. “Cuando se interroga por la finalidad de la investigación histórica quedan planteadas cuestiones cuya conexión íntima no autoriza a confundirlas” (Pereyra, 1980:11). Así este autor se refiere a dos cuestiones inherentes al saber histórico. Por un lado “Unos son los criterios conforme a los cuales el saber histórico prueba su legitimidad teórica y otros, de naturaleza diferente, son los rasgos en cuya virtud este saber desempeña cierta función y resulta útil más allá del plano cognoscitivo”. (Ibid). Es decir, la Historia cumple una función teórica o académica (explicar el pasado o movimiento anterior de la sociedad) y una función social, (organizar el pasado para los requerimientos del presente); ambas funciones son complementarias “el saber intelectual recibe sus estímulos más profundos de la matriz social en permanente ebullición y, a la vez, los conocimientos producidos por la investigación histórica están en la base de las soluciones que se producen en cada coyuntura” (Ibid: 28) porque “el estudio del movimiento de la sociedad, más allá de la validez o legitimidad de los conocimientos que genera, acarrea consecuencias diversas para las confrontaciones y luchas del presente. No hay discurso histórico cuya eficacia sea 1 Citado en Arostegui (1995)2 puramente cognoscitiva; todo discurso histórico interviene en una determinada realidad social donde es más o menos útil para las distintas fuerzas en pugna” (Ibid: 13). El uso ideológico político de la Historia ha sido un factor que ha estado presente en toda la vida social y política y esto, según Pereyra, proviene del uso que han hecho de la Historia las clases dominantes en las diversas sociedades. Por eso “El papel de la Historia como ideología se eleva como obstáculo formidable para la realización del papel de la Historia como ciencia”. (Ibid.: 23) Respecto de la relación entre la función social de la Historia y la carga ideológica que conlleva la investigación histórica D. Campione (2002:6) sostiene que “De todos modos, la discusión con las concepciones históricas dominantes no puede descansar en una «literatura de denuncia», que las ataque desde un punto de vista moralizador, acusándolas de falsedad y manipulación. Confundir la denuncia de lo existente con la construcción de alternativas, es un error funesto en cualquier campo, y en particular en el del saber histórico. Lo fundamental, por tanto, es la producción alternativa de conocimiento, la iluminación de los aspectos de la realidad que el pensamiento hegemónico posterga o distorsiona. Y sobre todo el desarrollo de un enfoque comprensivo sobre el proceso histórico que permita un entendimiento de la totalidad, que apunte no sólo a explicar sino a transformar (sin pensar este vínculo con la acción transformadora como inmediato y lineal), problematizar con una mirada y una concepción metodológica diferente, los aspectos que son tratados por los historiadores de algún modo aliados con el Estado y el poder social”. Historia de la Historiografía La forma o el modo en que se escribe la historia marca una época teórica y metodológica. El objeto de estudio cambia y también lo hace la forma en que los historiadores realizan su tarea.

 Asimismo la función de la Historia varía en el tiempo. En este sentido entendemos que para su enseñanza se hace necesario comprender las formas de hacer Historia, sosteniendo la coherencia entre el modo de producción de cada corriente  y las formas de enseñar. Los textos históricos más antiguos que se han hallado hasta ahora son las listas y las crónicas de los reyes. El más importante de los textos hallados es la llamada “Crónicas de la monarquía una” o también denominada “lista sumeria de los reyes”. Estos textos, guardados en los templos, justificaban el carácter divino de los gobernantes: en un primer momento los reyes habían bajado del cielo y después del diluvio fueron gobernados por una serie de soberanos sobrehumanos. En la Mesopotamia también se hallaron textos históricos como las denominadas “Crónicas de Babilonia”, destinadas a registrar los sucesos astronómicos y meteorológicos, precios del mercado, el nivel de las aguas u otro tipo de datos interesantes. Al igual que en Babilonia estas crónicas eran escritas y preservadas por los sacerdotes. La escritura de la historia, en este caso, no era un relato sino una lista de acontecimientos cuya función era la legitimación del poder. 

Al respecto Fontana (2002: 20) señala que “Los inicios de la historia escrita están ligados a la justificación del estado monárquico por el doble camino de señalar su origen sagrado e identificarlo con el pasado de la comunidad”. La historiografía griega es considerada en occidente como la que marca el surgimiento de la Historia. La expresión “con los griegos nace la Historia” surge a partir de un cambio en la3 forma de escribir y en su función social. La diferencia está marcada porque ya no son las crónicas de acontecimientos o lista de sucesos los que se registran sino que surge una “investigación” histórica sobre los hechos presentes. La poesía épica, y Homero particularmente, influyeron en la manera de historiar. Por otra parte, los registros de los sucesos están contados por los protagonistas, de manera de darles un carácter de actualidad al relato. Se puede establecer que, con Heródoto y Tucídides, en el siglo V a. C. nace la historiografía griega. Heródoto (485 – 424 a. C.) realiza una descripción del mundo en que vivía, del mundo conocido basado en sus experiencias personales, como, por ejemplo, su relato de las guerras entre los griegos y Persia. Su intención, según escribe en el prólogo de “Historia”, es evitar el olvido: “esta es la exposición de los resultados de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que con el tiempo los actos humanos permanezcan en el olvido” 2 . Sus fuentes son los testimonios orales y sus recuerdos personales. Antes de la descripción de las batallas, realiza una descripción minuciosa del “mundo conocido por los griegos” a partir de sus propios viajes a Egipto, Fenicia y el Mar Negro y de conversaciones con los viajeros, de las cuales Fontana destaca el hecho de que Heródoto, al obtener descripciones contrapuestas, ofrece todas las versiones y “racionaliza a menudo los hechos maravillosos”. Con Tucídides (460 – 400 a. C.) se puede decir que comienza una Historia más “política”. 
La función que cumple su relato es justificar la guerra, es decir, mostrar la superioridad de los griegos. En su “Historia de la guerra del Peloponeso”, da cuenta de los hechos sucedidos en su presente. Comienza su obra planteando el método que empleó y una reseña de la historia de Grecia hasta las guerras médicas. En los siguientes libros (del segundo al quinto) relata la guerra año por año. Su método se basa en la descripción. Se destaca la búsqueda de exactitud en la descripción de los acontecimientos. Sus fuentes son los relatos orales de los protagonistas. Así dirá: “en lo que respecta a los sucesos que tuvieron lugar en la guerra no me ha parecido oportuno escribirlos enterándome por cualquier, ni siquiera guiándome por mi opinión, sino que he relatado las cosas en las que estuve presente o sobre las cuales he interrogado a otros con toda la exactitud posible” (Ibid. 29) Polibio (208 –118.C) escribió sobre Roma y los romanos en lengua griega. Su obra principal, “Historia”, constaba de cuarenta libros. Su propósito era escribir una historia universal que explicara «el cómo, el cuándo y por qué de la sujeción de todas las partes conocidas del mundo al dominio de los romanos» (Ibid. 33) Su método se basó en el estudio de documentos, para establecer la veracidad; la investigación personal en el lugar donde ocurrieron los hechos y el “conocimiento directo de las prácticas políticas a fin de no realizar una simple narración de los acontecimientos sino establecer sus causas”. (Ibid.) En Roma los antecedentes de registros de los acontecimientos (siglo II a. C.) estaban en manos de los sacerdotes y se trataban de las denominadas «crónicas pontificias». Éstas, reunidas luego en los “annales maximi”, eran cronologías de nombramientos de cónsules, funcionarios, celebraciones y acontecimientos notables. El nacimiento de la historiografía romana puede situarse en el siglo I a. C. con Julio César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

taller historiografia

1. leer dos veces
2. Difinir las palabras desconocidas
3. Escribir la idea central
4. Realizar un análisis argumentativo sobre la importancia de la historiografia. ( hoja de bolg, mínimo 20 renglones)

Historia de la cartografia 6B

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

placas tectónicas

principales sismos
Realiza la siguiente actividad:

1.define que son meridianos.
2.define que son paralelos.
3. Realiza la actividad virtual que se encuentra en el siguiente enlace:
Meridianos y paralelos
4. Realiza un análisis escrito en donde relaciones  la cartografía y el poder político en el mundo. mínimo 25 renglones.
video de apoyo:
Poder político
Documento de apoyo para el análisis

domingo, 15 de febrero de 2015

7B población rural y urbano

el campo y la ciudad

1. Realiza un ensayo de mínimo dos hojas sobre la situación actual entre el campo y la                           ciudad, debe tener referencias bibliográficas y apoyándote en la lectura.

2. Analiza la siguientes imágenes  y escribe un comentario con mínimo de 20 renglones.





Resultado de imagen para caricaturas poblacion rural y urbana

3. Crear una tira cómica con una problemática entre lo rural y lo urbano en Colombia


http://www.globalasia.com/actualidad/economia/crecimiento-urbano-chino-modelo-futuro