sábado, 21 de marzo de 2015

POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE COLOMBIA 5°

RESUELVE EN TU CUADERNO:

1. Observa en un atlas el mapa de Suramérica, describe brevemente el territorio colombiano y compáralo con el territorio de otros países de Sudamérica.

2. Escribe las ventajas que tiene Colombia frente a los demás países de latinoamérica por las siguientes condiciones:

a. es el país con las mejores condiciones climáticas
b. Colombia tiene mar territorial en los dos océanos.
c. Con respecto a latitud, Colombia se encuentra en su mayor parte en el hemisferio norte.

3. Selecciona la respuesta correcta:
En el artículo 101 de la constitución política de Colombia señala que " forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andres, provincia, Santa Catalina e isla Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen".Así se puede establecer que hace parte de la soberanía Colombiana

a. Solo las islas que mencionan en el artículo.
b. La porción del territorio que está amparado por los acuerdos.
c. El suelo y el subsuelo de las islas y de  los cayos contiguos
d. El espacio aéreo que cubre las regiones mencionadas.


4. Escribe tras argumentos que justifiquen la importancia de la posición geográfica y astronómica de Colombia.

5. Recortar y pegar imágenes de personas y paisaje que permitan explicar lo que significa para ti ser Colombiano.

6. Actualmente, nuestro país está buscando nuevos acuerdos comerciales y políticos con sus vecinos. ¿ de que elementos pueden echar mano nuestros gobernantes para mostrar ventajas que logran los demás países si se integran en Colombia.

En el video encontrarás apoyo para las respuestas.
Video de apoyo


El mapa será la guía para terminar nuestro mapa.
http://www.todacolombia.com/geografia/ubicacion.html




jueves, 19 de marzo de 2015

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE AMÉRICA 6B

VIDEO CARACTERISTICAS FÍSICAS DE AMÉRICA


PAISAJES DE AMÉRICA

1. ¿De donde surge el nombre del continente americano?

2. ¿Porqué América presenta la mayor diversidad de ecosistemas y regiones naturales?

3.cuales son las principales cadenas montañosas de América del Norte, América central y América del sur?

4.¿Como es considerado el río amazonas?

5. ¿ Porque debemos cuidar las cuencas de los ríos amazonas y Orinoco?

6. ¿cuales son los países Andinos?

7. ¿ cual es el nombre de la máxima altura de América?

8.¿A que se le llama América insular?

9.¿Cual fue la importancia del río misisipi?

10.¿ Cuales son los cuatro tipos de clima de América?

Recuerda que el taller se realizará apoyado en el primer vídeo ( características físicas de América), el segundo vídeo es para disfrutar los paisajes de nuestro continente.

jueves, 12 de marzo de 2015

HISTORIOGRAFÍA 6A

HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA

MODELOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA Prof. Cristina E. Guerra Introducción Precisiones sobre el concepto de historiografía. Siguiendo los planteos de J.


Aróstegui (1995) se pueden establecen dos acepciones para la palabra Historia. Por un lado, designa la realidad de lo histórico, es decir, la realidad en la que el hombre está inserto. Por otro lado también se denomina Historia a la disciplina que la estudia, remitiéndose entonces al conocimiento y registro de las situaciones y los sucesos que señalan dicha inserción. Así la misma palabra designa objeto y ciencia, de allí el problema epistemológico que se genera por lo que se ensaya la denominación “investigación de la Historia” A fin de establecer la diferencia se comienza a utilizar el término de historiografía para referirse a los estudios históricos. Toposlski la denominará como la “escritura de la Historia”1 . Para J. Fontana (2002), será la producción escrita acerca de temas históricos. Pierre Vilar (1982) considerará que la Historia es la actividad, el producto de la actividad de los historiadores y también, la disciplina intelectual y académica constituida por ellos.

 Despejada así la confusión entre la historia vivida por los hombres y la Historia como producción escrita acerca de la vida de los hombres, utilizaremos esta última acepción para el presente trabajo. Es decir, la tarea del historiador implica una concepción de ciencia, una teoría explicativa y los modos de producción del conocimiento histórico. La función de la Historia. Un debate permanente en el campo de las Ciencias Sociales es la función que cumple el conocimiento del pasado. “Cuando se interroga por la finalidad de la investigación histórica quedan planteadas cuestiones cuya conexión íntima no autoriza a confundirlas” (Pereyra, 1980:11). Así este autor se refiere a dos cuestiones inherentes al saber histórico. Por un lado “Unos son los criterios conforme a los cuales el saber histórico prueba su legitimidad teórica y otros, de naturaleza diferente, son los rasgos en cuya virtud este saber desempeña cierta función y resulta útil más allá del plano cognoscitivo”. (Ibid). Es decir, la Historia cumple una función teórica o académica (explicar el pasado o movimiento anterior de la sociedad) y una función social, (organizar el pasado para los requerimientos del presente); ambas funciones son complementarias “el saber intelectual recibe sus estímulos más profundos de la matriz social en permanente ebullición y, a la vez, los conocimientos producidos por la investigación histórica están en la base de las soluciones que se producen en cada coyuntura” (Ibid: 28) porque “el estudio del movimiento de la sociedad, más allá de la validez o legitimidad de los conocimientos que genera, acarrea consecuencias diversas para las confrontaciones y luchas del presente. No hay discurso histórico cuya eficacia sea 1 Citado en Arostegui (1995)2 puramente cognoscitiva; todo discurso histórico interviene en una determinada realidad social donde es más o menos útil para las distintas fuerzas en pugna” (Ibid: 13). El uso ideológico político de la Historia ha sido un factor que ha estado presente en toda la vida social y política y esto, según Pereyra, proviene del uso que han hecho de la Historia las clases dominantes en las diversas sociedades. Por eso “El papel de la Historia como ideología se eleva como obstáculo formidable para la realización del papel de la Historia como ciencia”. (Ibid.: 23) Respecto de la relación entre la función social de la Historia y la carga ideológica que conlleva la investigación histórica D. Campione (2002:6) sostiene que “De todos modos, la discusión con las concepciones históricas dominantes no puede descansar en una «literatura de denuncia», que las ataque desde un punto de vista moralizador, acusándolas de falsedad y manipulación. Confundir la denuncia de lo existente con la construcción de alternativas, es un error funesto en cualquier campo, y en particular en el del saber histórico. Lo fundamental, por tanto, es la producción alternativa de conocimiento, la iluminación de los aspectos de la realidad que el pensamiento hegemónico posterga o distorsiona. Y sobre todo el desarrollo de un enfoque comprensivo sobre el proceso histórico que permita un entendimiento de la totalidad, que apunte no sólo a explicar sino a transformar (sin pensar este vínculo con la acción transformadora como inmediato y lineal), problematizar con una mirada y una concepción metodológica diferente, los aspectos que son tratados por los historiadores de algún modo aliados con el Estado y el poder social”. Historia de la Historiografía La forma o el modo en que se escribe la historia marca una época teórica y metodológica. El objeto de estudio cambia y también lo hace la forma en que los historiadores realizan su tarea.

 Asimismo la función de la Historia varía en el tiempo. En este sentido entendemos que para su enseñanza se hace necesario comprender las formas de hacer Historia, sosteniendo la coherencia entre el modo de producción de cada corriente  y las formas de enseñar. Los textos históricos más antiguos que se han hallado hasta ahora son las listas y las crónicas de los reyes. El más importante de los textos hallados es la llamada “Crónicas de la monarquía una” o también denominada “lista sumeria de los reyes”. Estos textos, guardados en los templos, justificaban el carácter divino de los gobernantes: en un primer momento los reyes habían bajado del cielo y después del diluvio fueron gobernados por una serie de soberanos sobrehumanos. En la Mesopotamia también se hallaron textos históricos como las denominadas “Crónicas de Babilonia”, destinadas a registrar los sucesos astronómicos y meteorológicos, precios del mercado, el nivel de las aguas u otro tipo de datos interesantes. Al igual que en Babilonia estas crónicas eran escritas y preservadas por los sacerdotes. La escritura de la historia, en este caso, no era un relato sino una lista de acontecimientos cuya función era la legitimación del poder. 

Al respecto Fontana (2002: 20) señala que “Los inicios de la historia escrita están ligados a la justificación del estado monárquico por el doble camino de señalar su origen sagrado e identificarlo con el pasado de la comunidad”. La historiografía griega es considerada en occidente como la que marca el surgimiento de la Historia. La expresión “con los griegos nace la Historia” surge a partir de un cambio en la3 forma de escribir y en su función social. La diferencia está marcada porque ya no son las crónicas de acontecimientos o lista de sucesos los que se registran sino que surge una “investigación” histórica sobre los hechos presentes. La poesía épica, y Homero particularmente, influyeron en la manera de historiar. Por otra parte, los registros de los sucesos están contados por los protagonistas, de manera de darles un carácter de actualidad al relato. Se puede establecer que, con Heródoto y Tucídides, en el siglo V a. C. nace la historiografía griega. Heródoto (485 – 424 a. C.) realiza una descripción del mundo en que vivía, del mundo conocido basado en sus experiencias personales, como, por ejemplo, su relato de las guerras entre los griegos y Persia. Su intención, según escribe en el prólogo de “Historia”, es evitar el olvido: “esta es la exposición de los resultados de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que con el tiempo los actos humanos permanezcan en el olvido” 2 . Sus fuentes son los testimonios orales y sus recuerdos personales. Antes de la descripción de las batallas, realiza una descripción minuciosa del “mundo conocido por los griegos” a partir de sus propios viajes a Egipto, Fenicia y el Mar Negro y de conversaciones con los viajeros, de las cuales Fontana destaca el hecho de que Heródoto, al obtener descripciones contrapuestas, ofrece todas las versiones y “racionaliza a menudo los hechos maravillosos”. Con Tucídides (460 – 400 a. C.) se puede decir que comienza una Historia más “política”. 
La función que cumple su relato es justificar la guerra, es decir, mostrar la superioridad de los griegos. En su “Historia de la guerra del Peloponeso”, da cuenta de los hechos sucedidos en su presente. Comienza su obra planteando el método que empleó y una reseña de la historia de Grecia hasta las guerras médicas. En los siguientes libros (del segundo al quinto) relata la guerra año por año. Su método se basa en la descripción. Se destaca la búsqueda de exactitud en la descripción de los acontecimientos. Sus fuentes son los relatos orales de los protagonistas. Así dirá: “en lo que respecta a los sucesos que tuvieron lugar en la guerra no me ha parecido oportuno escribirlos enterándome por cualquier, ni siquiera guiándome por mi opinión, sino que he relatado las cosas en las que estuve presente o sobre las cuales he interrogado a otros con toda la exactitud posible” (Ibid. 29) Polibio (208 –118.C) escribió sobre Roma y los romanos en lengua griega. Su obra principal, “Historia”, constaba de cuarenta libros. Su propósito era escribir una historia universal que explicara «el cómo, el cuándo y por qué de la sujeción de todas las partes conocidas del mundo al dominio de los romanos» (Ibid. 33) Su método se basó en el estudio de documentos, para establecer la veracidad; la investigación personal en el lugar donde ocurrieron los hechos y el “conocimiento directo de las prácticas políticas a fin de no realizar una simple narración de los acontecimientos sino establecer sus causas”. (Ibid.) En Roma los antecedentes de registros de los acontecimientos (siglo II a. C.) estaban en manos de los sacerdotes y se trataban de las denominadas «crónicas pontificias». Éstas, reunidas luego en los “annales maximi”, eran cronologías de nombramientos de cónsules, funcionarios, celebraciones y acontecimientos notables. El nacimiento de la historiografía romana puede situarse en el siglo I a. C. con Julio César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

taller historiografia

1. leer dos veces
2. Difinir las palabras desconocidas
3. Escribir la idea central
4. Realizar un análisis argumentativo sobre la importancia de la historiografia. ( hoja de bolg, mínimo 20 renglones)

Historia de la cartografia 6B

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

placas tectónicas

principales sismos
Realiza la siguiente actividad:

1.define que son meridianos.
2.define que son paralelos.
3. Realiza la actividad virtual que se encuentra en el siguiente enlace:
Meridianos y paralelos
4. Realiza un análisis escrito en donde relaciones  la cartografía y el poder político en el mundo. mínimo 25 renglones.
video de apoyo:
Poder político
Documento de apoyo para el análisis