Geografia de Europa
1. ¿Que relación existe entre los Europeos y el mar?
2. ¿ A que se debe el crecimiento económico de Europa?
3. ¿ Que relación crees que existe entre Colonialismo, geografía y economía?
4. ¿ A que se debe la forma del relieve las llanuras antiguas?, da algunos ejemplos
5. ¿ Debido a que proceso de formación se elevan las montañas jóvenes?
6. Escribe el nombre de algunas de las montañas más altas
7. ¿Cuales son las ramificaciones de los Alpes y cuales sus características?
8. ¿Cual es la importancia de los ríos de Europa?, ¿porque es importante mantenerlos navegables?
9. Realiza un paralelo entre el relieve Europeo y el relieve Colombiano.( ten en cuenta el aprovechamiento de los recursos, las políticas económicas, utilización de los suelos, entre otros. mínimo 20 renglones).
10. ¿ Cuales son las ventajas y las desventajas de la posición geográfica de Europa?, ¿ Que comparación puedes hacer con la ubicación geográfica de Colombia?.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
jueves, 13 de agosto de 2015
PLACAS TECTÓNICAS 6°
1, Sigue el siguente enlace y responde:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20025
1, ¿ Qué originó la configuración actual de los continentes y los océanos.?
2. ¿Que sucede en los bordes de las placas tectónicas?
3. ¿cuales son los tipos de bordes de placas? realiza un dibujo de cada una de ellas
4. En el mapa, ubica el nombre de las placas tectónicas y pintalas de colores diferentes
5. ¿Caules son las placas que chocan en Colombia?¿ cual es su consecuencia?
Este video es una de las consecuencias de el choque de las placas tectónicas, que análisis puedes hacer?
https://www.youtube.com/watch?v=mrWvM5GcjRA
sábado, 25 de julio de 2015
TALLER PERIODO COLONIAL EN COLOMBIA 5To
PERIODO COLONIAL EN COLOMBIA
(1550 hasta 1810)
Responde en tu cuaderno
1. ¿Qué
es para ti periodo colonial en Colombia?
2. ¿Qué
sabes de la colonia en América?
3. ¿Cuál
crees que es la influencia de este periodo en nuestra vida diaria?
4. ¿Cómo
te imaginas la vida en este periodo colonial?
PERIODO COLONIAL EN
COLOMBIA
Si se compara la
situación que encontraron los conquistadores y colonizadores españoles en el
territorio colombiano con la que presentaban a comienzo del siglo XVI otros
lugares del continente como México, Perú o el Río de la Plata, el historiador
encuentra numerosos contrastes que contribuyen a explicarle la peculiaridad del
desarrollo social y económico de lo que ha llegado a ser la República de
Colombia.
Lo primero que
salta a la vista, es que no hubo en el actual territorio de Colombia culturas
prehispánicas de la amplitud, unidad y densidad de las que hallaron los
españoles en México o el Perú. Si la comparación se efectúa con la región del
Río de la Plata o del Brasil y aun de territorios vecinos que durante la época
colonial aparecen íntimamente ligados al Nuevo Reino de Granada como el de
Venezuela, encontramos en el territorio colombiano una población indígena más
numerosa, formando un conjunto de culturas que por su potencial demográfico, su
cultura y su organización social fueron capaces de resistir con mayor voluntad
de sobrevivencia al impacto de la conquista y de aportar más significativos
elementos indígenas a la formación de la nueva sociedad resultante del proceso
de aculturación y fusión que se produjo durante los siglos XVI y XVII.
Al iniciarse la
conquista española, desde el punto de vista demográfico, el territorio
colombiano presentaba una situación intermedia entre la encontrada por los
españoles en México y el Perú y la que caracterizaba a los últimos territorios
americanos antes mencionados. Los cálculos más recientes, aunque todavía
discutibles, le atribuyen una población indígena fluctuante entre los 3 y los 4
millones de habitantes aborígenes, en contraste con los 25 a 50 millones a que
pudo llegar la población prehispánica de México o a los 10 millones que pudo
tener el imperio de los Incas. Esos 3 o 4 millones de indígenas del territorio
colombiano, estaban reducidos a poco más de 600 mil hacia las primeras décadas
del siglo XVII y a unos 130.000 al finalizar el siglo XVIII. La rápida
desaparición de su población aborigen y un intenso proceso de mestizaje
iniciado desde la segunda mitad del siglo XVI, explican el hecho histórico de
que en Colombia, la huella indígena sea relativamente débil y en cambio, muy
vigorosa la marca de lo hispánico. Esta población indígena estaba representada
por una pluralidad de culturas de muy diverso desarrollo, que probablemente
estaban en proceso de unificación al producirse la conquista, pero que no
llegaron a constituir un imperio como el peruano o el mexicano de los aztecas.
En 1550 se estableció en Santa Fe
de Bogotá, la Real Audiencia de Santa Fe, con la que se dio inicio al período
colonial. Este período está comprendido desde 1550 d.C. hasta 1810 d.C. (fecha
en la que inició el proceso de independencia).
Durante la colonia, la economía
se caracterizó por la obtención de las riquezas que los indígenas poseían en
templos, sepulturas, adornos personales, etc. Por el auge del oro, la economía
de la época se dirigió exclusivamente hacia la minería, dejando en un segundo
plano a la agricultura. Las minas se consideraban, inicialmente, como
privilegios de los españoles y, para controlar su explotación, se crearon los
cargos de veedor de minas y fundiciones, y de escribano mayor de minas.
Como en el resto de América, los
estratos sociales estuvieron claramente diferenciados:
Los españoles, además de tener el
poder económico, poseían el control político sobre las colonias, pues eran los
únicos que tenían derecho a cargos públicos. Los criollos, hijos de españoles
nacidos en América, gozaban de los mismos privilegios económicos que los
blancos, pero sólo tenían acceso a los cargos de cabildos municipales. Los
mestizos eran libres y se desempeñaban como artesanos y agricultores, tenían
facilidades para ingresar a los centros educativos y religiosos. La población
nativa quedó totalmente privada de su libertad y la exagerada explotación
humana, obligó a la corona a crear instituciones para la protección de los
indígenas.
Los indígenas fueron sometidos a
trabajos forzados en las minas y cultivos, lo que, junto con las enfermedades
traídas del viejo continente, mermó en gran número su población. De esta manera
fue necesario traer negros del África para que reemplazaran a los nativos en
las labores pesadas, pues se creía que la raza negra era cuatro veces más
fuerte que la aborigen.
Mientras en América transcurría
la época de la colonia, en Europa ya se encontraba en vía de desarrollo el
sistema capitalista. Sin embargo, España continuó con el feudalismo y quedó
rezagada. España encontró en América el lugar propicio para seguir con su
sistema feudal, con instituciones para su propio beneficio como la encomienda,
la mita y el resguardo:
- La encomienda: esta institución
consistió en entregar un grupo de indígenas al encomendero, persona
encargada de protegerlos y catequizarlos, y éste, a la vez, los utilizaba
como mano de obra en sus propias tierras. Esta institución se convirtió en
algo cruel que dejo muchos muertos, por eso fue abolida en el siglo XVII.
- La mita: se constituyó en una modalidad
de trabajo no-gratuita pero sí obligatoria para los aborígenes que, además
de estar obligados a realizar trabajos forzados en climas malsanos, eran
separados de sus familiares, haciendo cada vez más difícil la preservación
de su raza. Por el gran número de vidas que consumió esta institución
infame, se la considera la más atroz de todas.
- El resguardo: se convirtió en la forma
más eficaz de protección al nativo. Consistía en la agrupación de un
número de familias en un lugar del cual no se les podía alejar. Ellos
mismos se gobernaban y respondían por su rendimiento económico. De esta
forma el trabajo indígena se hizo más productivo y humano.
2. La iglesia en la Colonia
La iglesia católica fue la
institución que más riqueza acumuló en bienes rurales y urbanos. Ésta fue la
encargada de transmitir la cultura española a los indígenas. Las comunidades
religiosas enseñaron el idioma y costumbres y lentamente unificaron una gran
parte de la población indígena que se comunicaban en diversas lenguas y poseían
diversas creencias bajo el castellano y la fe católica.
La evangelización fue realizada en un comienzo por los Franciscanos, los Agustinos y los Dominicos, después con el Concilio de Trento, llegaron los Jesuitas, quienes educan a las tribus, pues deseaban alcanzar el desarrollo de las comunidades indígenas y, a diferencia de los demás, no usaron la fuerza para dominarlos. Además el trabajo se hacía colectivamente, y esto produjo gran rendimiento y calidad. "La labor de los jesuitas se convirtió en el primer intento americano de capacitar a los aborígenes para que pudieran competir y estar en igualdad de condiciones con los europeos."
La evangelización fue realizada en un comienzo por los Franciscanos, los Agustinos y los Dominicos, después con el Concilio de Trento, llegaron los Jesuitas, quienes educan a las tribus, pues deseaban alcanzar el desarrollo de las comunidades indígenas y, a diferencia de los demás, no usaron la fuerza para dominarlos. Además el trabajo se hacía colectivamente, y esto produjo gran rendimiento y calidad. "La labor de los jesuitas se convirtió en el primer intento americano de capacitar a los aborígenes para que pudieran competir y estar en igualdad de condiciones con los europeos."
El comercio colonial se
caracterizó por el monopolio de las colonias españolas en puertos, rutas,
comercio exterior y buques de transporte entre colonias. Sin embargo, los
comerciantes de otras nacionalidades llegaron y el contrabando se convirtió en
una forma de comercio. España, al no contar con una industria fuerte para
mantener el monopolio, no pudo hacer mucho ante esta nueva situación.
1. Impuestos sobre las colonias:
- Toda mercancía que saliera o entrara a las colonias
tenían un impuesto de 5%.
- Todos los empleados civiles debían cancelar a la
Corona la mitad de su sueldo que recibieran durante el primer año de
trabajo.
- Toda transacción tenía impuestos.
- Los misioneros pagaban un 5% de toda ganancia
recibida.
- Se cobrara un impuesto por todos los artículos de
primera necesidad para construir y mantener la flota naval española.
- Impuestos sobre el tabaco y el aguardiente (impidió
el crecimiento de la sociedad colonial).
- La iglesia ponía impuestos a todas las frutas,
vegetales y crías de ganado.
- Todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar
dinero como tributo a la Corona.
4.
La esclavitud
Durante esta época, pertenecer a
una raza de color significaba ser esclavo. Para proteger a los indígenas, Fray
Bartolomé de las Casas propuso la traída de negros como mano de obra para la
minería y la agricultura.
Los primeros esclavos negros que
llegaron a América provenían de Guinea, Senegal y Níger. Éstos dominaban
técnicas de trabajo diferentes y poseían una contextura física superior.
Realizaban también las principales actividades y eran muy importantes para la
economía, por ello en algunas ocasiones podían tener un valor mayor al de las
propiedades y eran una forma de acumulación de capital para los traficantes.
Los negros eran capturados en
África por los ingleses y una vez que llegaban a América eran considerados como
simple mercancía sin derechos y en el estrato social más bajo. Los negros
reaccionaron ante este sometimiento a partir de agresiones a su amo, suicidios,
asesinatos de sus hijos para que no fueran esclavos y organizando revoluciones.
Los cabildos fueron los primeros
núcleos políticos que se instauraron en las colonias, quienes administraban los
intereses comunes del pueblo, y hoy se comparan con los concejos municipales.
Entre varios cabildos y ciudades se conformaba una gobernación y el señor
Gobernador era el encargado de administrarlo. Varios territorios y gobernaciones
se reunían y la conformaban 5 oidores y un presidente. Esta se consideró como
la Real Audiencia.
La Real Audiencia dependía del
virreinato, autoridad máxima en las colonias. Nueva Granada, Nueva España, Perú
y Río de la Plata fueron los virreinatos más importantes de la época colonial.
Las instituciones que ejercían el poder desde la Corona eran el Concejo de
Indias, encargado de centralizar la administración, y la Casa de Contratación
de Sevilla, que manejaba el comercio de alta mar. El virreinato de Nueva
Granada se instituyó en 1717 con la jurisdicción sobre las actuales repúblicas
de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
ACTIVIDAD:
1. realiza
en tu cuaderno un mapa conceptual donde resumas el periodo colonia en Colombia
2. Realiza
un crucigrama con 10 preguntas relacionadas al periodo colonia en Colombia
3. Consulta
que fue:
a.
Expedición botánica
b.
Insurrección de los comuneros
4. Realiza
un dibujo en donde reflejes parte del periodo colonial en Colombia.
5. Con
tus compañeros realiza una pequeña representación del periodo colonial, basado
en el siguiente texto:
“Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se
han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por
parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia.
Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres,
la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura
indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es
Hispanoamérica.
Es acertado llamar este período del modo como se ha
hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de
colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y
controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de
modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos
grupos definidos: los dominadores y los dominados.
El fenómeno de la colonización española tuvo como
objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando
un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía
extractiva”. No se debe creer que España traslado todas sus instituciones,
creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres de los
indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente
paso, fue un choque de culturas, lo que provoco que los indios aparecieran en
sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por
preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los
colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se
mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo
colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer
la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse
y casi inventarse a diario.
La sociedad colonial, se organizó en clases muy
diferenciadas. La primera era la clase alta, conformada por los ricos
propietarios de tierras, descendentes directos de los conquistadores. Esta
aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de España y se
quedaban en América después de cumplir la función que les había sido
encomendada.
Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes
constituyeron la clase media, conformada principalmente por artesanos y
comerciantes.
Por su parte la clase baja estaba constituida, en un
nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los indígenas. En medio
de la dura esclavitud de los negros y de la sobreexplotación del indio, también
fue posible el amor del amo y del esclavo, de la india y el negro, del español
y del indio. Con respecto al espacio, debe decirse que el territorio dominado y
explotado de manera efectiva era muy pequeño, no existiendo exactitud en la
demarcación de linderos, ni de las fronteras entre gobernaciones, diócesis o
reinos.
El núcleo urbano surge en la Colonia en una relación
directa y dependiente del campo. Ciudades que nacieron y se desarrollaron como
apéndices de los centros mineros y que en todo debían su existencia al hallazgo
y mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos que resultaron de la
necesidad de tener ciertos puntos de acopio de alimento, de descanso, etc.,
para las largas jornadas de quienes transportaban metales y otros productos
hasta sus destinos.
En cierto periodo colonial el derrumbe demográfico fue
catalogado como una crisis económica, ya que la escases de indios y esclavos,
acarreaba menos trabajo en las minas y el campo, y a su vez menos riquezas para
los españoles.
El punto crítico de la despoblación aborigen se dio a
mediados del siglo XVII. Debe decirse que las comunidades que sufrieron con
mayor impacto la llegada de los españoles fueron aquellas que habían alcanzado
un alto grado de sedentarismo. Mientras que sociedades generalmente de
fronteras, cazadoras, recolectoras, fueron mucho más flexibles frente a los
invasores, pudiendo resistir y enfrentar de manera más ágil a los europeos.
Hubo varias causas de muerte para los indígenas, entre
ellas están, 1. la introducción de ganado español lo cual redujo el espacio
vital, 2. La sustitución del maíz por otros alimentos, 3. la falta de defensas
ante enfermedades virales y bacterianas, 4. Las fuertes afecciones pulmonares
causadas por el exceso de trabajo, 5. el trabajo arduo impuesto para las
mujeres. Como imperio, España pensó desarrollar una infraestructura que
garantizara la extracción de riquezas y por eso estableció las fundaciones
coloniales y los centros administrativos alrededor de los grandes yacimientos
de metales preciosos, y en medio de grupos aborígenes densamente poblados.
España se hallaba en un proceso definitivo de su historia: la consolidación de
un Estado con características modernas.
Por su parte, no todas las instituciones políticas y
económicas creadas en América, fueron pensadas originalmente para las colonias,
sino que se basaron en las existentes en España y adoptaron sus mismos
principios “
lunes, 27 de abril de 2015
HISTORIA CULTURAS PRECOLOMBIANAS 6A
Los pueblo del sol
1. Identifica las relaciones de poder,justicia en el video los pueblos del sol. ( organización social, leyes, castigos, entre otros.)
2. Realiza un análisis argumentativo sobre la de justicia de las culturas precolombinas y el sistema de justicia de nuestro país. ( Puedes apoyarte en las exposiciones, vídeos , noticias, entre otros.). Recuerda que el análisis debe ser de 25 renglones mínimo, letra normal y a mano. No olvides que en un análisis puedes realizarlo desde lo que sabes, lo que opinas , lo que propones. puedes hacer paralelos y tomar ejemplos de la justicia actual, ejemplo:
Puede dar una opinión sobre el castigo que recibían los que robaban en la cultura Inca y cual era su castigo y compararla con el castigo que recibe aquel que roba en nuestro país.
3. Reflexiona sobre los adelantos tecnológicos, económicos, arquitectónicos,astronómicos entre otros de las culturas precolombinas. ( en la reflexión pueden dar una opinión, que les deja o que pueden comparar con nuestra actualidad)
Alguna duda escribir al correo:
pvalencia@calasanz-pereira.edu.co
1. Identifica las relaciones de poder,justicia en el video los pueblos del sol. ( organización social, leyes, castigos, entre otros.)
2. Realiza un análisis argumentativo sobre la de justicia de las culturas precolombinas y el sistema de justicia de nuestro país. ( Puedes apoyarte en las exposiciones, vídeos , noticias, entre otros.). Recuerda que el análisis debe ser de 25 renglones mínimo, letra normal y a mano. No olvides que en un análisis puedes realizarlo desde lo que sabes, lo que opinas , lo que propones. puedes hacer paralelos y tomar ejemplos de la justicia actual, ejemplo:
Puede dar una opinión sobre el castigo que recibían los que robaban en la cultura Inca y cual era su castigo y compararla con el castigo que recibe aquel que roba en nuestro país.
3. Reflexiona sobre los adelantos tecnológicos, económicos, arquitectónicos,astronómicos entre otros de las culturas precolombinas. ( en la reflexión pueden dar una opinión, que les deja o que pueden comparar con nuestra actualidad)
Alguna duda escribir al correo:
pvalencia@calasanz-pereira.edu.co
miércoles, 22 de abril de 2015
PAISAJE RURAL Y URBANO 5TOS
TALLER SOBRE LO URBANO Y LO
RURAL EN COLOMBIA
Área urbana: se caracteriza por estar conformada por conjuntos de
edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están
delimitadas por calles, carreras o avenidas, principalmente. Cuenta por lo
general, con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta
categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales
restantes.
Área rural o resto municipal: se caracteriza por la disposición
dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No
cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás.
Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de
facilidades propias de las áreas urbanas
LUCÍA VISITA A DANIEL
Hace un año la familia de Lucía
se fue a vivir a la ciudad. Antes vivía en el pueblo, cerca de sus familiares.
Un día, Lucía y su familia fueron de visita al pueblo. Llegaron a la casa de la
familia de Daniel. Daniel era el primo de Lucía. Durante la visita, la madre de
Daniel preguntó a la mamá de Lucía: ¿Por qué no vuelven a vivir al pueblo? Es
difícil –respondió la madre de Lucía–. Mi esposo consiguió un buen trabajo en
la ciudad. No lo puede dejar. Además –añadió Lucía–, mi hermano entra a
bachillerato el próximo año. Aquí en el pueblo no hay colegios de bachillerato.
¿Por qué no se vienen ustedes a vivir a la ciudad cerca de nosotros? –preguntó
la mamá de Lucía. Ya hemos hablado de eso –respondió Daniel–. No queremos
perder lo que tenemos aquí en el pueblo. Aquí vive casi toda nuestra familia.
Todos nos ayudamos. Sí –dijo la madre de Daniel–. Además no tenemos que pagar
transporte y los servicios de agua y luz son más económicos que en la ciudad.
Bueno –dijo Lucía–. Ambas familias tenemos razones importantes para vivir donde
vivimos.
ACTIVIDAD 1
Responde en tu cuaderno teniendo en cuenta la
lectura anterior:
a. ¿Dónde vivían Lucía y su
familia antes de vivir en la ciudad?
b. ¿Qué razones tuvieron Lucía y
su familia para vivir en la ciudad?
c. ¿Dónde vivían Daniel y su familia?
d. ¿Qué razones tenían Daniel y
su familia para quedarse a vivir en el pueblo?
e. ¿Cuál de las familias te parece que tenía
mejores razones para quedarse a vivir en donde estaba? ¿Por qué?
f. Si tú fueras Daniel, ¿qué preferirías? ¿La
familia y el ahorro de dinero o el estudio y el trabajo? ¿Por qué?
g. Si fueras Lucía, ¿qué preferirías? ¿Por
qué?
POBLAMIENTO RURAL
Las personas se asientan en pueblos, aldeas o
en zonas aisladas. Se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y
la pesca.
En los países en vía de desarrollo utilizan
maquinaria y herramientas muy rudimentarias, por ello necesitan mucha mano de
obra. En algunos más de la mitad de la población. No se producen suficientes recursos
económicos para toda la población. Por eso hay importantes corrientes
migratorias, que se dirigen del campo hacia las grandes ciudades del propio
país (éxodo rural).
1. Características
principales
a) La
actividad industrial es poco importante y ocupa menos de la tercera parte de la
población.
b) Las industrias son de tipo tradicional y de
bajo rendimiento (textil, alimentaria, etc). Otras son de reciente instalación,
más actualizadas, aprovechando la disponibilidad de mano de obra abundante y
barata.
c) Predominan
las actividades relacionadas con la Administración pública y el pequeño
comercio.
d) Poseen
una red de transportes y de comunicaciones insuficiente y poco variada, lo que
dificulta los desplazamientos.
2. POBLAMIENTO URBANO
La mayoría de la población se concentra en
ciudades, como consecuencia del desarrollo industrial. En el siglo XX, su
número aumentó considerablemente, y muchas llegaron a albergar a millones de
habitantes. El espacio urbano creció por la emigración procedente del rural, y
su estilo de vida se extendió por todo el mundo.
2.1 Características principales
a) Su
actividad se centra en los sectores secundarios y terciarios: comercial,
industrial, administrativo, etc.
b) La industria ocupa a más del 40% de la
población.
c) En
el sector terciario trabaja alrededor del 50%
d) Existen
mayores posibilidades de encontrar empleo, numerosos servicios sociales y
mayores ofertas culturales y de ocio.
e) Poseen una periferia cada vez más urbanizada,
lo que ha facilitado la creación de amplias vías de comunicación y el
desarrollo del transporte público. La red de transportes está diversificada,
aunque con diferencias entre los distintos países.
f) Se
genera gran cantidad de desechos (basuras) y residuos gaseosos de automóviles,
industrias, calefacciones,…
g) Se consumen grandes cantidades de agua,
alimentos y energía, afectando a la disminución de los recursos naturales.
h) Contribuyen
a la degradación y contaminación medio ambiental: atmosférica (vehículos e
industrias), acústica (automóviles y locales de ocio) y de las aguas (vertidos
urbanos e industriales) El tráfico ocasiona graves problemas circulatorios.
i)
El acceso
a la vivienda constituye, en algunas zonas, una dificultad por su
encarecimiento.
j)
Hay
problemas para el acceso al empleo, que en ocasiones carece de las condiciones
adecuadas. La ciudad a veces se identifica con estrés.
ACTIVIDADES 2
1. Explica qué es el hábitat
humano o poblamiento.
2. ¿Qué características
determinan si una sociedad se considera rural o urbana?
3. Indica si estas afirmaciones son verdaderas
o falsas.
• El sector primario predomina en un
poblamiento rural.
• La contaminación es uno de los
problemas de la vida rural.
• Los sectores secundarios y terciarios son
más importantes en el hábitat urbano.
LECTURA
El campo.
El campo empieza donde la ciudad
termina. En el campo no se encuentran coches, ni alumbrados en la calle.
No se ven edificios ni parques de diversión, pero en el campo vemos por todas
partes, árboles, plantas, flores, arroyos de agua fresca y muchos animales.
La vida en el campo es
muy sencilla y tranquila. Las personas gozan de la naturaleza, del aire puro y
de los frutos que produce la tierra.
Los campesinos, o sea las
personas que viven en el campo, realizan sus trabajos y
oficios en su parcela o también en tierras cercanas, haciendo labores
de agricultura y de ganadería. La cría de gallinas es muy común
y en la mayoría de las casas tiene un corral con las crías.
Los niños del campo ayudan a sus
padres en los sembrados y cuidando los animales. Estudian en las escuelas
rurales que pueden quedar lejos de donde viven y tienen que caminar muchísimo
para poder asistir a clase.
El cuidado de los animales
de granja es un trabajo muy importante y consiste en ordeñar las
vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay
caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los utilizan para trabajar
porque son útiles para transportar cargas de alimentos o madera.
Otro trabajo del campo es la
siembra y los cultivos que se hacen teniendo en cuenta el clima. Los campesinos
siembran, abonan, y luego recogen las cosechas. Muchos tienen en su casa la
huerta. De ella sacan las hortalizas y legumbres para el consumo diario y
también para vender en el mercado del pueblo.
La vida del campesino es
tranquila en unos aspectos, pero deben trabajar duro. Sin embargo son personas
amables, tranquilas y atentas con los vecinos o las personas que van de visita.
En el campo se aprenden muchas
historias del pasado y tienen mitos y leyendas muy
interesantes. El campesino hace tertulias con su familia y se reúnen para
contar cuentos de apariciones, historias de los abuelos y aventuras del pasado.
La música y las danzas nos
muestran su cultura, su historia y en general, las costumbres campesinas.
También por medio de las artesanías y fabricación de
diferentes productos nos presentan técnicas y artes muy originales y
tradicionales que han perdurado en el tiempo. En muchas zonas rurales los
campesinos se dedican a la fabricación de objetos y piezas artesanales que
venden en las ferias de los pueblos.
Pero viendo otros aspectos, la
vida en el campo no es tan bonita como pensamos, ya que la realidad es otra,
pues la vida diaria es difícil, porque el trabajo en el campo es muy duro, la
gente está acostumbrada a levantarse muy temprano para realizar todas sus
actividades y tienen que exponerse a extremas temperaturas climáticas, que a
diferencia de una persona de la ciudad no soportaría, porque el ritmo de vida
es muy diferente.
El campo es bonito, los paisajes
son preciosos y variados. La naturaleza nos invita a disfrutar y las personas
de la ciudad se deleitan pasando vacaciones en la zona rural. Si no hay
elegantes piscinas, en el campo se encuentran hermosos riachuelos y lagunas
naturales que invitan a refrescarse en sus aguas.
La vida en la ciudad.
La vida urbana, o sea de la
ciudad tiene características muy especiales en la actualidad. Hay ciudades muy
grandes llenas de edificios, industrias, centros comerciales y miles de
negocios de todas las clases. La ciudad está llena de avenidas con semáforos y
señales para el tráfico.
Las ciudades están conformadas
por barrios que son diferentes entre sí. Hay barrios con
construcciones muy elegantes y lujosas, con calles amplias y pavimentadas y
otros barrios más humildes donde no encontraremos grandes lujos. Se encuentran
construcciones de todas las formas y estilos, vemos casas grandes y modernas
así como también antiguas que son patrimonio nacional.
La vida en la ciudad es muy
individualista por la gran cantidad de gente que habita en ella. Hay personas
de todas partes que se dedican a trabajar para el sustento de su familia. Cada
día las ciudades crecen más y mas y de la misma forma la población aumenta.
La ciudad es muy agitada.
Coches, buses, motos andan por un lado y otro, se escuchan pitidos y multitud
de ruidos. Niños y jóvenes corriendo para llegar temprano a estudiar, en fin
todo el mundo camina apresurado, dedicado a lo que tiene de responsabilidad. Se
encuentran colegios, teatros, plazas almacenes para todas la personas según su
capacidad. Y a pesar de los problemas, en las ciudades hay oportunidades para
estudiar, trabajar y divertirse.
El trabajo en las ciudades es muy
variado. Hay empresarios, obreros, secretarias, médicos, y mil trabajos más.
La construcción es una fuente de trabajo y en la ciudad hay siempre
oportunidad porque siempre están realizando proyectos y ampliando las
urbanizaciones.
Pero no todo son prisas y
multitudes, porque en la ciudad también se encuentran lugares muy lindos para
la diversión y el descanso como parques, teatros, museos y centros de diversión
para niños. Hay también lugares históricos y sitios reservados para el
patrimonio nacional y la cultura.
Aunque en la ciudad hay muchos
problemas, también gozamos de la vida moderna, de la tecnología y los avances
científicos. Ir a los centros comerciales es una aventura donde podemos
encontrar infinidad de productos y mercancías nacionales y de todo el mundo.
Vivir en la ciudad es muy
agradable y la gente se acostumbra al ritmo de vida, a pesar de las
dificultades que se puedan tener.
Tanto el campo como la ciudad
pertenecen al mismo país, o sea que somos iguales. La diferencia está en las
costumbres y estilos de vida de cada zona. Aprendamos del campesino, que
tiene mucho que enseñarle a la gente de la ciudad. Y escuchemos a los
ciudadanos que con su experiencia de vida, nos aporta conocimientos útiles y
ejemplo de superación. Todos aprendemos de todos, y podemos formar una gran
familia.
http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/el-campo-y-la-ciudad-dos-mundos-hermosos-2.html
ACTIVIDAD 3
a) Con
apoyo de la lectura, realiza 10 diferencias de vivir en el campo y vivir en la
ciudad.
b) Realiza
un dibujo comparativo entre la ciudad y el campo.
c) Consulta
¿cuáles es la relación entre la violencia en Colombia y el desplazamiento de
los campesinos a la ciudad?, con la información que recopiles realiza un
escrito de 20 renglones en una hoja de blog donde argumentes y analices la
pregunta. (la información la puedes conseguir con tus padres, familiares,
periódicos, internet, entre otros).
viernes, 10 de abril de 2015
GEOGRAFÍA 6B CONFLICTOS EN AMÉRICA
Siguiendo los enlaces, selecciona UN (1) conflicto entre países de América , realiza:
1. Un análisis escrito de mínimo una hoja de blog. El análisis o argumento debe ser en forma crítica y no en resumen, debe llevar:
1. Un análisis escrito de mínimo una hoja de blog. El análisis o argumento debe ser en forma crítica y no en resumen, debe llevar:
- a. Yo que sé del tema, (información basada de un texto.)
- b. Cual es mi opinión, (crítica, acuerdo, descuerdo o cualquier argumento que pueda enriquecer el texto argumentativo.)
- c. Una propuesta de solucionar
2. Debe traer un mapa de América en donde se pinten los países en conflicto y la zona en conflicto, el mapa debe traer convenciones, rosa de los vientos, márgenes.
los enlaces son:
Pueden utilizar otras referencias bibliográficas.
El trabajo es para entregar el Lunes 13 de Abril antes de las 2:30 pm de forma física o por correo electrónico antes de las 6:00 pm (pvalencia@calasanz-pereira.edu.co)
El trabajo es para entregar el Lunes 13 de Abril antes de las 2:30 pm de forma física o por correo electrónico antes de las 6:00 pm (pvalencia@calasanz-pereira.edu.co)
lunes, 23 de marzo de 2015
sábado, 21 de marzo de 2015
POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE COLOMBIA 5°
RESUELVE EN TU CUADERNO:
1. Observa en un atlas el mapa de Suramérica, describe brevemente el territorio colombiano y compáralo con el territorio de otros países de Sudamérica.
2. Escribe las ventajas que tiene Colombia frente a los demás países de latinoamérica por las siguientes condiciones:
a. es el país con las mejores condiciones climáticas
b. Colombia tiene mar territorial en los dos océanos.
c. Con respecto a latitud, Colombia se encuentra en su mayor parte en el hemisferio norte.
3. Selecciona la respuesta correcta:
En el artículo 101 de la constitución política de Colombia señala que " forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andres, provincia, Santa Catalina e isla Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen".Así se puede establecer que hace parte de la soberanía Colombiana
a. Solo las islas que mencionan en el artículo.
b. La porción del territorio que está amparado por los acuerdos.
c. El suelo y el subsuelo de las islas y de los cayos contiguos
d. El espacio aéreo que cubre las regiones mencionadas.
4. Escribe tras argumentos que justifiquen la importancia de la posición geográfica y astronómica de Colombia.
5. Recortar y pegar imágenes de personas y paisaje que permitan explicar lo que significa para ti ser Colombiano.
6. Actualmente, nuestro país está buscando nuevos acuerdos comerciales y políticos con sus vecinos. ¿ de que elementos pueden echar mano nuestros gobernantes para mostrar ventajas que logran los demás países si se integran en Colombia.
En el video encontrarás apoyo para las respuestas.
Video de apoyo
El mapa será la guía para terminar nuestro mapa.
1. Observa en un atlas el mapa de Suramérica, describe brevemente el territorio colombiano y compáralo con el territorio de otros países de Sudamérica.
2. Escribe las ventajas que tiene Colombia frente a los demás países de latinoamérica por las siguientes condiciones:
a. es el país con las mejores condiciones climáticas
b. Colombia tiene mar territorial en los dos océanos.
c. Con respecto a latitud, Colombia se encuentra en su mayor parte en el hemisferio norte.
3. Selecciona la respuesta correcta:
En el artículo 101 de la constitución política de Colombia señala que " forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andres, provincia, Santa Catalina e isla Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen".Así se puede establecer que hace parte de la soberanía Colombiana
a. Solo las islas que mencionan en el artículo.
b. La porción del territorio que está amparado por los acuerdos.
c. El suelo y el subsuelo de las islas y de los cayos contiguos
d. El espacio aéreo que cubre las regiones mencionadas.
4. Escribe tras argumentos que justifiquen la importancia de la posición geográfica y astronómica de Colombia.
5. Recortar y pegar imágenes de personas y paisaje que permitan explicar lo que significa para ti ser Colombiano.
6. Actualmente, nuestro país está buscando nuevos acuerdos comerciales y políticos con sus vecinos. ¿ de que elementos pueden echar mano nuestros gobernantes para mostrar ventajas que logran los demás países si se integran en Colombia.
En el video encontrarás apoyo para las respuestas.
Video de apoyo
El mapa será la guía para terminar nuestro mapa.
http://www.todacolombia.com/geografia/ubicacion.html
jueves, 19 de marzo de 2015
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE AMÉRICA 6B
VIDEO CARACTERISTICAS FÍSICAS DE AMÉRICA
PAISAJES DE AMÉRICA
1. ¿De donde surge el nombre del continente americano?
2. ¿Porqué América presenta la mayor diversidad de ecosistemas y regiones naturales?
3.cuales son las principales cadenas montañosas de América del Norte, América central y América del sur?
4.¿Como es considerado el río amazonas?
5. ¿ Porque debemos cuidar las cuencas de los ríos amazonas y Orinoco?
6. ¿cuales son los países Andinos?
7. ¿ cual es el nombre de la máxima altura de América?
8.¿A que se le llama América insular?
9.¿Cual fue la importancia del río misisipi?
10.¿ Cuales son los cuatro tipos de clima de América?
Recuerda que el taller se realizará apoyado en el primer vídeo ( características físicas de América), el segundo vídeo es para disfrutar los paisajes de nuestro continente.
PAISAJES DE AMÉRICA
1. ¿De donde surge el nombre del continente americano?
2. ¿Porqué América presenta la mayor diversidad de ecosistemas y regiones naturales?
3.cuales son las principales cadenas montañosas de América del Norte, América central y América del sur?
4.¿Como es considerado el río amazonas?
5. ¿ Porque debemos cuidar las cuencas de los ríos amazonas y Orinoco?
6. ¿cuales son los países Andinos?
7. ¿ cual es el nombre de la máxima altura de América?
8.¿A que se le llama América insular?
9.¿Cual fue la importancia del río misisipi?
10.¿ Cuales son los cuatro tipos de clima de América?
Recuerda que el taller se realizará apoyado en el primer vídeo ( características físicas de América), el segundo vídeo es para disfrutar los paisajes de nuestro continente.
miércoles, 18 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
HISTORIOGRAFÍA 6A
HISTORIA DE LA
HISTORIOGRAFIA
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS Y
METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA Prof. Cristina E. Guerra
Introducción Precisiones sobre el concepto de historiografía. Siguiendo los
planteos de J.
Aróstegui (1995) se pueden
establecen dos acepciones para la palabra Historia. Por un lado, designa la
realidad de lo histórico, es decir, la realidad en la que el hombre está
inserto. Por otro lado también se denomina Historia a la disciplina que la
estudia, remitiéndose entonces al conocimiento y registro de las situaciones y
los sucesos que señalan dicha inserción. Así la misma palabra designa objeto y
ciencia, de allí el problema epistemológico que se genera por lo que se ensaya
la denominación “investigación de la Historia” A fin de establecer la
diferencia se comienza a utilizar el término de historiografía para referirse a
los estudios históricos. Toposlski la denominará como la “escritura de la
Historia”1 . Para J. Fontana (2002), será la producción escrita acerca de temas
históricos. Pierre Vilar (1982) considerará que la Historia es la actividad, el
producto de la actividad de los historiadores y también, la disciplina
intelectual y académica constituida por ellos.
Despejada así la confusión entre
la historia vivida por los hombres y la Historia como producción escrita acerca
de la vida de los hombres, utilizaremos esta última acepción para el presente
trabajo. Es decir, la tarea del historiador implica una concepción de ciencia,
una teoría explicativa y los modos de producción del conocimiento histórico. La
función de la Historia. Un debate permanente en el campo de las Ciencias
Sociales es la función que cumple el conocimiento del pasado. “Cuando se
interroga por la finalidad de la investigación histórica quedan planteadas
cuestiones cuya conexión íntima no autoriza a confundirlas” (Pereyra, 1980:11).
Así este autor se refiere a dos cuestiones inherentes al saber histórico. Por
un lado “Unos son los criterios conforme a los cuales el saber histórico prueba
su legitimidad teórica y otros, de naturaleza diferente, son los rasgos en cuya
virtud este saber desempeña cierta función y resulta útil más allá del plano
cognoscitivo”. (Ibid). Es decir, la Historia cumple una función teórica o
académica (explicar el pasado o movimiento anterior de la sociedad) y una
función social, (organizar el pasado para los requerimientos del presente);
ambas funciones son complementarias “el saber intelectual recibe sus estímulos
más profundos de la matriz social en permanente ebullición y, a la vez, los
conocimientos producidos por la investigación histórica están en la base de las
soluciones que se producen en cada coyuntura” (Ibid: 28) porque “el estudio del
movimiento de la sociedad, más allá de la validez o legitimidad de los conocimientos
que genera, acarrea consecuencias diversas para las confrontaciones y luchas
del presente. No hay discurso histórico cuya eficacia sea 1 Citado en Arostegui
(1995)2 puramente cognoscitiva; todo discurso histórico interviene en una
determinada realidad social donde es más o menos útil para las distintas
fuerzas en pugna” (Ibid: 13). El uso ideológico político de la Historia ha sido
un factor que ha estado presente en toda la vida social y política y esto,
según Pereyra, proviene del uso que han hecho de la Historia las clases
dominantes en las diversas sociedades. Por eso “El papel de la Historia como
ideología se eleva como obstáculo formidable para la realización del papel de
la Historia como ciencia”. (Ibid.: 23) Respecto de la relación entre la función
social de la Historia y la carga ideológica que conlleva la investigación
histórica D. Campione (2002:6) sostiene que “De todos modos, la discusión con
las concepciones históricas dominantes no puede descansar en una «literatura de
denuncia», que las ataque desde un punto de vista moralizador, acusándolas de
falsedad y manipulación. Confundir la denuncia de lo existente con la
construcción de alternativas, es un error funesto en cualquier campo, y en
particular en el del saber histórico. Lo fundamental, por tanto, es la
producción alternativa de conocimiento, la iluminación de los aspectos de la
realidad que el pensamiento hegemónico posterga o distorsiona. Y sobre todo el
desarrollo de un enfoque comprensivo sobre el proceso histórico que permita un
entendimiento de la totalidad, que apunte no sólo a explicar sino a transformar
(sin pensar este vínculo con la acción transformadora como inmediato y lineal),
problematizar con una mirada y una concepción metodológica diferente, los
aspectos que son tratados por los historiadores de algún modo aliados con el
Estado y el poder social”. Historia de la Historiografía La forma o el modo en
que se escribe la historia marca una época teórica y metodológica. El objeto de
estudio cambia y también lo hace la forma en que los historiadores realizan su
tarea.
Asimismo la función de la Historia varía en el tiempo. En este sentido
entendemos que para su enseñanza se hace necesario comprender las formas de
hacer Historia, sosteniendo la coherencia entre el modo de producción de cada
corriente y las formas de enseñar. Los textos históricos más
antiguos que se han hallado hasta ahora son las listas y las crónicas de los
reyes. El más importante de los textos hallados es la llamada “Crónicas de la
monarquía una” o también denominada “lista sumeria de los reyes”. Estos textos,
guardados en los templos, justificaban el carácter divino de los gobernantes:
en un primer momento los reyes habían bajado del cielo y después del diluvio
fueron gobernados por una serie de soberanos sobrehumanos. En la Mesopotamia
también se hallaron textos históricos como las denominadas “Crónicas de
Babilonia”, destinadas a registrar los sucesos astronómicos y meteorológicos,
precios del mercado, el nivel de las aguas u otro tipo de datos interesantes.
Al igual que en Babilonia estas crónicas eran escritas y preservadas por los
sacerdotes. La escritura de la historia, en este caso, no era un relato sino
una lista de acontecimientos cuya función era la legitimación del poder.
Al
respecto Fontana (2002: 20) señala que “Los inicios de la historia escrita
están ligados a la justificación del estado monárquico por el doble camino de
señalar su origen sagrado e identificarlo con el pasado de la comunidad”. La
historiografía griega es considerada en occidente como la que marca el
surgimiento de la Historia. La expresión “con los griegos nace la Historia”
surge a partir de un cambio en la3 forma de escribir y en su función social. La
diferencia está marcada porque ya no son las crónicas de acontecimientos o
lista de sucesos los que se registran sino que surge una “investigación”
histórica sobre los hechos presentes. La poesía épica, y Homero
particularmente, influyeron en la manera de historiar. Por otra parte, los
registros de los sucesos están contados por los protagonistas, de manera de
darles un carácter de actualidad al relato. Se puede establecer que, con
Heródoto y Tucídides, en el siglo V a. C. nace la historiografía griega.
Heródoto (485 – 424 a. C.) realiza una descripción del mundo en que vivía, del
mundo conocido basado en sus experiencias personales, como, por ejemplo, su
relato de las guerras entre los griegos y Persia. Su intención, según escribe
en el prólogo de “Historia”, es evitar el olvido: “esta es la exposición de los
resultados de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que
con el tiempo los actos humanos permanezcan en el olvido” 2 . Sus fuentes son
los testimonios orales y sus recuerdos personales. Antes de la descripción de
las batallas, realiza una descripción minuciosa del “mundo conocido por los
griegos” a partir de sus propios viajes a Egipto, Fenicia y el Mar Negro y de
conversaciones con los viajeros, de las cuales Fontana destaca el hecho de que
Heródoto, al obtener descripciones contrapuestas, ofrece todas las versiones y
“racionaliza a menudo los hechos maravillosos”. Con Tucídides (460 – 400 a. C.)
se puede decir que comienza una Historia más “política”.
La función que cumple
su relato es justificar la guerra, es decir, mostrar la superioridad de los
griegos. En su “Historia de la guerra del Peloponeso”, da cuenta de los hechos
sucedidos en su presente. Comienza su obra planteando el método que empleó y
una reseña de la historia de Grecia hasta las guerras médicas. En los
siguientes libros (del segundo al quinto) relata la guerra año por año. Su
método se basa en la descripción. Se destaca la búsqueda de exactitud en la
descripción de los acontecimientos. Sus fuentes son los relatos orales de los
protagonistas. Así dirá: “en lo que respecta a los sucesos que tuvieron lugar
en la guerra no me ha parecido oportuno escribirlos enterándome por cualquier,
ni siquiera guiándome por mi opinión, sino que he relatado las cosas en las que
estuve presente o sobre las cuales he interrogado a otros con toda la exactitud
posible” (Ibid. 29) Polibio (208 –118.C) escribió sobre Roma y los romanos en
lengua griega. Su obra principal, “Historia”, constaba de cuarenta libros. Su
propósito era escribir una historia universal que explicara «el cómo, el cuándo
y por qué de la sujeción de todas las partes conocidas del mundo al dominio de
los romanos» (Ibid. 33) Su método se basó en el estudio de documentos, para
establecer la veracidad; la investigación personal en el lugar donde ocurrieron
los hechos y el “conocimiento directo de las prácticas políticas a fin de no
realizar una simple narración de los acontecimientos sino establecer sus
causas”. (Ibid.) En Roma los antecedentes de registros de los acontecimientos
(siglo II a. C.) estaban en manos de los sacerdotes y se trataban de las
denominadas «crónicas pontificias». Éstas, reunidas luego en los “annales
maximi”, eran cronologías de nombramientos de cónsules, funcionarios,
celebraciones y acontecimientos notables. El nacimiento de la historiografía
romana puede situarse en el siglo I a. C. con Julio César, Salustio, Tito Livio
y Tácito.
taller historiografia
1. leer dos veces
2. Difinir las palabras desconocidas
3. Escribir la idea central
4. Realizar un análisis argumentativo sobre la importancia de la historiografia. ( hoja de bolg, mínimo 20 renglones)
Historia de la cartografia 6B
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
placas tectónicas
principales sismos
Realiza la siguiente actividad:
1.define que son meridianos.
2.define que son paralelos.
3. Realiza la actividad virtual que se encuentra en el siguiente enlace:
Meridianos y paralelos
4. Realiza un análisis escrito en donde relaciones la cartografía y el poder político en el mundo. mínimo 25 renglones.
video de apoyo:
Poder político
Documento de apoyo para el análisis
placas tectónicas
principales sismos
Realiza la siguiente actividad:
1.define que son meridianos.
2.define que son paralelos.
3. Realiza la actividad virtual que se encuentra en el siguiente enlace:
Meridianos y paralelos
4. Realiza un análisis escrito en donde relaciones la cartografía y el poder político en el mundo. mínimo 25 renglones.
video de apoyo:
Poder político
Documento de apoyo para el análisis
domingo, 15 de febrero de 2015
7B población rural y urbano
el campo y la ciudad
1. Realiza un ensayo de mínimo dos hojas sobre la situación actual entre el campo y la ciudad, debe tener referencias bibliográficas y apoyándote en la lectura.
2. Analiza la siguientes imágenes y escribe un comentario con mínimo de 20 renglones.


3. Crear una tira cómica con una problemática entre lo rural y lo urbano en Colombia
http://www.globalasia.com/actualidad/economia/crecimiento-urbano-chino-modelo-futuro
1. Realiza un ensayo de mínimo dos hojas sobre la situación actual entre el campo y la ciudad, debe tener referencias bibliográficas y apoyándote en la lectura.
2. Analiza la siguientes imágenes y escribe un comentario con mínimo de 20 renglones.
3. Crear una tira cómica con una problemática entre lo rural y lo urbano en Colombia
http://www.globalasia.com/actualidad/economia/crecimiento-urbano-chino-modelo-futuro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)